From 2001 until now the concept that every citizen has about Europe has totally changed due to the global crisis and the austerity measures that are being imposed. A photogalerie review from 2008 until 2012 is disclosed in http://prezi.com/yebmwchzab2t/a-reflect-of-the-crisis-20-pictures/
martes, 24 de abril de 2012
martes, 17 de abril de 2012
THE EVOLUTION OF CHINA´S ECONOMY DURING THE LAST DECADE
Why is China´s econmy growing so much while the powerful Western countries are living such a severe crisis? Some key issues about China´s economic development from the year 2001 until now http://prezi.com/yvh00ubu60wf/china-s-economy-from-2001-edit/
lunes, 16 de abril de 2012
Female killings in Ciudad Juárez are not just data, are the reflect of unfair broken lives.
- SUSANA CHÁVEZ, A WOMEN RIGHTS DEFENDER, WAS KILLED IN HER NATAL CITY CIUDAD JUÁREZ
![]() |
News from MVS 12.01.2011 |
During 2010, in the boarder and dangerous city of Ciudad Juárez hundreds of killings ocurred. However,most of those female killings are still scot-free.
Susana Chávez was another woman with, as everyone, illusions, problems and a life ahead, Susana Chávez was a women who fought for the defense of women murders in Ciudad Juárez.
Chávez started writing poetry when she was only eleven, she studied Psychology in his hated and loved city, Ciudad Juárez, and she was also killed there. In January 6th 2011, the activist Susana Chávez was raped and murdered. She created the sentence “Ni una muerta más” (Not anymore deaths) which became a symbol in the struggle against feminicides. After years fighting against violence she became the victim of her own reivindications.
This women, who fought in favor of human-rights through art was killed by three under-age men who were only 17. As the mother of Susana Chávez stated “I do not feel calm, justice should be done”.
With a total number of 446 killings during 2010, one death every 20 hours has become the mirror of the corruption and inequalities of Ciudad Juárez as the Coordinator of Justice for Our Daughters, Norma Ledezma, ratifies.
Chávez with her words and her death show us that a lot have to be done. On her last blog entry she wrote: “I felt pain seeing the violence we are living in my native town, Ciudad Juárez. But now I feel myself empty and homeless, as happen with many of us.”
jueves, 5 de abril de 2012
Posada Real Monasterio: descanso y aire fresco lleno de historia
En el límite de la provincia de Burgos, en la comarca de la Ribera del Duero, se encuentra la Posada Real Monasterio Tórteles de Esgueva, un monumental edificio edificado en el siglo XII que abre sus puertas a huéspedes con ganas de conocer un gran patrimonio.
El alojamiento rural ocupa un lugar destacado respecto al pueblo que comparte el mismo nombre que el monasterio, Tórtoles de Esgueva. El Monasterio, situado en un valle, permite disfrutar de las vistas de la Iglesia , el Ayuntamiento y el río del pueblo que le rodea.
En la Posada podemos gozar de numerosas curiosidades históricas que dan identidad y personalidad a los muros del Monasterio Tórteles de Esgueva: desde una inscripción en la puerta de la entrada que data del siglo XVI que al parecer perteneció a la catedral de Palencia, hasta marcas de cantería que aparecen en varios lugares del Monasterio o un libro con inscripciones en latín que se encontró en el desván de la Posada entre otras curiosidades.
Para aquellos que quieran disfrutar de este alto complejo histórico durante unos días la Posada dispone de 17 habitaciones, un restaurante y la reconstrucción de un jardín sobre una antigua huerta de 1750m2 en las que disfrutar del aire fresco y magníficas vistas.
En las dos plantas superiores del Monasterio se sitúan las habitaciones, todas ellas dobles, con una superficie media de 25m2. En la primera planta se puede gozar de habitaciones familiares con una excelente iluminación, muchas de ellas con enrejados ya que allí se encontraban anteriormente las celdas de las novicias, con vistas sobre el valle de Esgueva y el pueblo de Tórtoles. Mientras, en la segunda planta, las habitaciones dobles y la suite cuentan con vistas al jardín del claustro junto con suelos y vigas de madera. La suite, adosada al muro de la Iglesia , donde las monjas cosían debido a la gran luminosidad de la estancia, tiene dos plantas, la inferior con un balcón sobre la capilla y un salón, y la superior con el dormitorio, el cuál cuenta con un ventanal corrido y techos de ripia pintados en añil.
A la Posada Real Monasterio Tórteles de Esgueva le avalan múltiples premios ratificando la calidad del establecimiento. Han recibido el Premio de Excelencia Turística de Burgos en el año 2009, el de la Asociación de Gourmets de Palencia en el año 2010 y la selección por la Fundación Confianza dentro de la campaña “esto solo lo arreglamos entre todos” entre otros.
En el Monasterio no sólo se puede disfrutar de una agradable velada sino que además se pueden degustar deliciosos platos. La comida, bajo el mando del chef Cristian Palacio, se compone principalmente de una carta moderna que actualiza la cocina tradicional. Podemos encontrar platos tan variados como bacalao confitado con crema de coliflor, chorizo desmigado y jugo trufado o ensalada de tomate, con mango, vainilla, flores, brotes y germinados. Además, el Restaurante cuenta con una amplia carta de vinos principalmente locales de Ribera de Duero y regionales como Riberas de Arlanza, Ruedas o Vinos de Castilla junto con otras denominaciones de origen español. Asimismo, dependiendo de la temporada se ofrece un nuevo vino a un precio muy atractivo.
La celebración de bodas a parte de tener una cocina de alto nivel cuenta con el mismo servicio de sala que los profesionales que trabajan para la Casa Real , todo ello a un precio aproximado de 100 euros por cubierto que dependerá en función del menú elegido. El menú se personaliza para cada pareja de novios en base a un catálogo de platos específico para banquetes de boda. La celebración podrá efectuarse en la Iglesia o en el jardín de verano y en la cena será incluida la bebida, el cóctel previo y la recena. Además, en el caso de que se lleve a cabo una ceremonia civil se puede realizar dentro del propio Monasterio que generalmente suele producirse en la Capilla , facilitándose enormemente la celebración al no tener que producirse el traslado al Monasterio. Asimismo se ponen a disposición de forma exclusiva las 17 habitaciones, dobles y cuádruples, de la Posada a precio reducido, y como regalo para los contrayentes se les obsequia si lo desean con la estancia en la suite durante la noche previa y la del enlace.
El Monasterio es un lugar muy adecuado y acorde para pasar un fin de semana romántico rodeado de historia y naturaleza así como para realizar reuniones y eventos de empresa en los múltiples espacios de los que goza la Posada.
Además, si disponemos de tiempo también podremos disfrutar de los bellos alrededores del Monasterio. Tórtoles de Esgueva se encuentra en el cruce entre la carretera de Aranda de Duero a Palencia y la que sigue al valle de Esgueva, que va de Valladolid a Lerma. La zona destaca por su producción agrícola y sobre todo por sus excelentes vinos, ya que la Ribera de Duero se ha consolidado como una de las principales regiones de la Ruta del Vino a nivel mundial debido a la calidad de su producción. En las cercanías del Monasterio se podrá disfrutar de edificios de bodegas consolidadas que ofrecen visitas a sus instalaciones y cursos de cata, del Museo del Vino en Peñafiel y de la sede del Consejo Regulador de Ribera de Duero, en Roa.
En lugares próximos al Monasterio podemos encontrar además otras actividades y atractivos turísticos, como es el caso del pueblo de Tórtoles de Esgueva que goza de fama debido al encuentro que se produjo entre Fernando el Católico y su hija Juana de Castilla, que se encontraba peregrinando con el féretro de su difunto marido Felipe el Hermoso, y además tiene un gran pan y queso artesanal. Si estamos dispuestos a movernos un poco más, también podemos apreciar la belleza de otros pueblos como el de Peñafiel, con su impresionante castillo alargado, o el pueblo de Haza, con su muralla medieval.
domingo, 25 de marzo de 2012
In 10 years 2 billion people have gained access to water
The quantity of people has been doubled from the 1990´s
The proportion of people without sustainable access to safe drinking water source has been reduced by half. The last report made by the UNICEF: “Progress on Drinking Water and Sanitation” in 2012 ratifies that since the 90´s more than two million people have gained access to water.
Nevertheless big disparities still exist. In Latin America, the Caribbean and Northern Africa the coverage of improved water is 90 per cent, while in sub-Saharan Africa the quantity of people without access to improved water supply is still equal to the 61 per cent. Big differences between rich and poor, rural and urban and geographic areas are still part of the water access and sanitation reality. While the 19 per cent in sub-Saharan Africa and the 39 in Oceania population use surface water for drinking and cooking, India and China have represented more than the half of the people who have gained access to water from the 90´s until now.
China, India, Nigeria, Ethiopia, Indonesia, Congo, Bangladesh, Tanzania, Sudan and Kenya: Only ten countries in the world have the two thirds of the global population without access to an improved drinking water source. Piped water is enjoyed by the 80 per cent of the urban population, however only 29 per cent of rural population have access to piped water. Most people without an improved drinking water source live in rural areas, especially in Sub-Saharan Africa which has the lowest drinking water coverage in the world.
780 million people don’t have access to water. Even the UN General Assembly recognized in 2010 water and sanitation as a human right, some regions, especially poor and rural places still don’t have access to water and sanitation. 780 million people, more than one tenth of the global population, are still without access to improved sources of drinking water while at the same time, more than 2.5 billion don’t have access to improved sanitation.
Sanitation has increased from 49 percent in 1990 to 63 per cent in 2010. However, even it has improved in almost every developing region, in many countries of sub-Saharan Africa and Southern Asia the sanitation coverage is below 50 per cent. Even, four out of ten people who have gained access to improve sanitation since the 90´s live in China or India, more than half of the 2.5 billion people without sanitation still live there.
Even big and important achievements have been done, in accordance with the quantity of people with access to safe drinking water and basic sanitation, there is still much work to be do in order to decrease and eradicate differences between developed and developing countries, poor and rich people, rural and urban geographical areas looking for a fairer and more equalitarian world.
Full UNICEF information: http://www.unicef.org/media/files/JMPreport2012.pdf
EN EL TEATRO LARA DE MADRID
El manual de la buena esposa: Una tronchante comedia reflexiva sobre la mujer durante la Dictadura.
Nuestras madres y abuelas ya escuchaban frases como la que dijo la directora de la Sección Femenina, Pilar Primo de Rivera: “Las mujeres nunca descubren nada. Les falta, desde luego, el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer nada más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho”.
Esta dura realidad de las mujeres españolas en tiempos de Franquismo es descrita en la desternillante obra de El manual de la buena esposa que se puede ver desde el 26 de enero en el Teatro Lara de Madrid (Corredera de San Pablo, 15).
El manual de la buena esposa se divide en doce textos de Miguel del Arco, Alfredo Sanzol, Yolanda García Serrano, Verónica Fernández, Ana Costa y Juan Carlos Rubio, todos ellos bajo la dirección de Quino Falero. Durante 90 minutos se huye de retratos nostálgicos y melodramáticos se enseña al público doce historias, doce fotografías rápidas, que dibujan la realidad de esos años.
Llum Barrera, actriz de Aquí no hay quien viva; Mariola Fuentes, que entre otras cosas participó en la película de Torrente; y Natalia Hernández, que aparece en Amar en Tiempos Revueltos, interpretan realidades divertidas y cómicas al mismo tiempo.
Las tres intérpretes se convierten en distintos personajes durante el transcurso de la obra. A veces, representan a jóvenes que aspiran a tener un puesto en la Sección Femenina, otras veces se presentan como mujeres sometidas al hombre y otras como jóvenes transgresoras en contra de las reglas marcadas en cuestiones como religión o sexo. Eso sí, independientemente del personaje que representen, siempre hacen una actuación espléndida creando una obra original, alegre y al mismo tiempo reflexiva donde es difícil parar de reír.
Entre cantes, bailes, castañuelas y un castellano acorde con los tiempos de aquella época se tratan temas como la invasión de las suecas, la religión, la sexualidad, el deporte, la educación y las relaciones matrimoniales.
Las actrices se divierten tanto o más que el público que las observa, y quizás esa sea la clave del éxito de la función, la agudeza y la gracia natural con la que las tres actrices que representan la obra en todo momento.
Mientras un público joven recuerda los vestigios de la educación de sus madres, otro sector más maduro recuerda aquella moral que vivió durante los años de Franquismo, esta obra ofrece el acercamiento y la comprensión de tiempos no tan olvidados como pensamos.
La obra, como un viaje cronológico por la vieja España de la Dictadura entre los años 1936 y 1977, ilustra tras un fondo amargo un humor exquisito. Tras el telón del ingenio y la chispa, la obra invita al espectador a una reflexión sobre las ataduras y la desigualdad de la mujer durante los tiempos del Franquismo.
Ruta por el madrileño barrio de Malasaña
La Asociación Carpetania Madrid ofrece una ruta histórica que abarca desde el siglo XVI hasta la actualidad para conocer el Madrid popular que se esconde tras las calles de Malasaña.
Comenzando con los Austrias y llegando a los convulsos años de la Movida, el guía durante toda la visita describe la evolución de un barrio que comenzó siendo parte de las afueras y que ahora es una de los zonas céntricas más frenéticos y llenos de actividad del centro de Madrid.
Tal y como se nos explica en nuestra ruta a pie de dos horas y media, Malasaña que en un principio estaba formado por dos barrios independientes, El Refugio y Malasaña, aún conserva el sabor de lo tradicional.
Durante la ruta, podemos ver locales tan emblemáticos y característicos como El Café, lugar distinguido dónde se reunía gente adinerada mientras escuchaban el violín, La Taberna, donde la gente con menos dinero bebía tinto aguado, o la Farmacia Juanse en la que los mármoles del establecimiento aún recogen los dibujos de los preparados que se vendían.
El recorrido comienza a las ocho y media de la noche en la Iglesia de San Antonio, el lugar más antiguo del barrio, y finaliza en la plaza Dos de Mayo. Entretanto se recorre la calle Pez, calle Jesús del Valle y San Andrés entre otros lugares.
Durante la visita al barrio de Malasaña el guía te descubre curiosidades de un barrio que no sólo tiene una gran vida cultural y nocturna, sino también un gran pasado.
Entre anécdotas, el guía cuenta como la calle del Pez era un lugar de gran afluencia, en el siglo XVII en el que los que venían de fuera de Madrid buscaban productos que no encontraban en otros lugares de la capital, o como desde el comienzo de la Movida madrileña la calle de Manuela Malasaña, lugar dónde se establecieron la mayoría de los lugares de copas, acabo dando nombre al barrio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)