martes, 30 de octubre de 2012

España, país de emprendedores
El programa Capital Semilla, iniciativa del gobierno que financia a emprendedores, recibe 5445 proyectos empresariales en el año 2011, cuatro veces más que en el año anterior.

Marta Jiménez Gentil
Dionisio Ugalde creador de la empresa Floorball ShopSpain
Dionisio lleva una noche sin dormir. Su página web www.floorballshopspain.com ha sido
hackeada. Todo el esfuerzo de tres años, la creación de su empresa,ha desaparecido de golpe.

Madrid amanece y se despierta el sol de los últimos días del verano. La radio aulla que este país, que ahora todos se empeñan en llamar mediocre, colecciona, no sólo un 50% de paro juvenil, sino que ahora además colecciona ni-nis. La televisión también insiste en recordarnos que en la cola de Europa somos el país que acumula más jóvenes que ni estudian ni trabajan. Según el informe Panorama de la Educación, presentado el 11 de septiembre del 2012, el 23,7% de los jóvenes entre 15 y 29 años ni tuvieron un empleo ni recibieron formación durante el año 2010.

Son las 10 de la mañana y Dionisio ya lleva una hora editando vídeos corporativos para la empresa en la que está realizando sus prácticas. Por la tarde le espera las clases de su último año de carrera en Económicas, pero ahora con gesto enfadado y un café en la mano comenta que la página web desde la que lleva tres años vendiendo productos de hockey ha dejado de existir de un día para otro. Tras una noche sin dormir intentando recuperar su página web, Dionisio no puede ocultar su enfado. No sabe cómo solucionar su problema, pero sabe que tiene que solucionarlo.

Titulares de medios sobre los ni-ni
Las ediciones de los periódicos matutinos nos recuerdan que el número de ni-nis puede ser aún más alarmante. La Vanguardia, entre otros, destaca que en la franja de edad que abarca entre 25 y los 29 años la cifra de ni-nis es igual al 29%. Aún queda un 71% de la población, un 71% que ante la coyuntura económica ante la que nos encontramos está estudiando o trabajando ¿quién habla de ese 71%?

Horas de trabajo y Universidad, por fin Dionisio llega a casa. Ha sido un día largo pero, a pesar de su cansancio, su empresa virtual aún sigue sin funcionar. Después de cuatro horas enredado  entre páginas web consigue solucionarlo.  Por fin ha encontrado una copia de seguridad de todo el material que le habían eliminado, una copia de seguridad que antes de tener este problema no sabía ni siquiera que existiera. Dionisio ha conseguido recuperar su página web de forma autodidacta, ha logrado de nuevo ser el mentor de sus hazañas.

Emprendedor según la RAE es quien emprende con resolución acciones dificultosas. En España momentos dificultosos hay de sobra, en España, aunque se nos olvida, también hay personas con resolución, también hay iniciativas que buscan cambiar las cosas.

Los emprendedores en Murcia, Valencia, Cataluña y Madrid pueden tramitar a través de Internet la creación de sus negocios gracias a una aplicación informática que consigue que un proceso que suele durar entre tres y seis meses se haga ahora en 48 horas.
Se presentan 444 proyectos empresariales a la Fundación Bancaja en el 2012, iniciativa que dota con un total 120.000 euros a 15 iniciativas empresariales IESE Business School en Madrid y Barcelona asesoran y financian nuevos proyectos empresariales a personas vinculadas y no vinculadas con el centro.
Entre uno de los 25 emprendedores extremeños que el pasado septiembre ponían rumbo a Bruselas en busca de nuevas formulas de negocio y expansión internacional también se encuentra Juan Parra. Juan Parra tiene 28 años y trabaja en tres negocios, el más reciente consiste en dirigir, instruir entrenar y dar soluciones a directivos, lo que en el ámbito empresarial se conoce como: coaching. Juan Parra nos explica su éxito laboral “Cuando trabajas en algo que te apasiona das lo mejor de ti, tu mejor versión y eso te va a permitir continuar creciendo y que no te desmotives, porque a lo largo del camino del emprendimiento te vas encontrando con muchas barreras que te van desanimando, pero si realmente te gusta lo que haces, podrás seguir en contacto con la realidad y contigo
mismo y eso es muy importante”
Datos de la OCDE sobre la situación de los jóvenes en España
Hay más paro y financiarse es uno de los mayores obstáculos con los que se encuentra las PYMES. Restricción de créditos y recortes. Pero no todo son malas noticias, aún quedan oportunidades. Un business angels son particulares del mundo de los negocios que confía en un proyecto y deciden invertir en él, la mayoría de las veces no sólo aportan su dinero, también sus conocimientos, contactos y experiencia. ¿Alguien había oído hablar de ellos? Normalmente los emprendedores y los angels se po­nen en contacto gracias a las aso­ciaciones de business angel que funcionan como intermediarios.
La primera asociación española surgió en el 2002 en Cataluña, a día de hoy se supera la veintena y en ellas participan casi 400 inverso­res. Según la Asociación Nacional de Business Angels durante el año 2011 se movilizaron recursos por valor de veinte millones de euros.

No todos los jóvenes son ni-nis, no todos los españoles son vagos, no todo la zona mediterránea europea está dejando pasar la vida entre siesta, fiesta y playa. El programa Capital Semilla, iniciativa del Ministerio de Industria desde el 2010 en el que se financia a jóvenes emprendedores, acumula buenos resultados. Durante estos tres últimos el número de proyectos empresariales presentados ha ascendido de 1405 en el 2010, a un total de 5445 en el 2011. 

No es mentira como dice Forges que no haya mediocridad en un país que fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir. Pero si es mentira que todo en España sea mediocre, si es mentira que
no haya hueco para la esperanza.


miércoles, 10 de octubre de 2012

Venezuela, como Chávez, es un país de contrastes

Marta Jiménez Gentil

El mal estado de la economía, que Venezuela sea uno de los países más inseguros del mundo y una oposición política unida y fuerte no son suficientes razones para destronar a Hugo Chávez. Venezuela, como Chávez, es un país de contrastes.
Hugo Chávez, Reuters
Recién conocido el cáncer de Chávez, ya el mismo alertó que había llegado al poder para quedarse: “resuelto hasta el 2031. Tengo razones médicas, científicas, humanas, amorosas, políticas para mantenerme al frente del Gobierno y de la candidatura con más fuerza de antes".
Poco queda de ese niño que creció en un ambiente humilde en pequeño pueblo venezolano, Sabaneta. También, poco queda de ese Hugo Chávez delgado y demacrado que usaba las armas en el Golpe de Estado de 1992. Ahora estamos frente a otro Hugo Chávez que ha aprendido a usar otra arma: la política.
En Venezuela, en la Venezuela creada por Chávez, conviven las misiones en las que se enseñan a leer y a escribir en los barrios populares y  la aprobación de leyes autocráticas que permiten dar poderes al presidente para aprobar leyes sin la necesaria aprobación del Congreso.
Hugo Chávez, como híbrido de culturas e ideas, encabezó el resurgir de el populismo caudillesco en Latinoamérica. Hugo Chávez, dueño de contradicciones, legitima el voto universal, pero luego reforma la constitución para garantizar su estancia en el poder y  centraliza el poder en su persona.
Hugo Chávez no deja indeciso a nadie, alrededor de su persona hay odios exasperados y devotos exaltados. Su odio al capitalismo, la reinserción de un modelo que parecía olvidado ha creado un nuevo tipo de socialismo en el siglo XXI.
Hace años, exactamente en el 2005 Chávez, Chávez ordenó la expropiación de latifundios y tierras aparentemente improductivas, para dárselas a quien pudiera trabajarlas alegando como justificación “la seguridad alimentaria” y una profundización de la revolución. 
Entre máximas bolivarianas, expropiaciones agrarias, apoyo al régimen de Fidel Catro, ideas cristidas y medidas sociales autoritarias, Chávez es un icono que no deja indeciso a nadie.

sábado, 22 de septiembre de 2012

20-N Electoral Elections in Spain

How do Spanish Political Parties use Internet tools during Elections?
Marta Jiménez Gentil 

martes, 24 de abril de 2012

What´s your image of Europe?

From 2001 until now the concept that every citizen has about Europe has  totally changed due to the global crisis and the austerity measures that are being imposed. A photogalerie review from 2008 until 2012 is disclosed in http://prezi.com/yebmwchzab2t/a-reflect-of-the-crisis-20-pictures/


martes, 17 de abril de 2012

THE EVOLUTION OF CHINA´S ECONOMY DURING THE LAST DECADE

Why is China´s econmy growing so much while the powerful Western countries are living such a severe crisis? Some key issues about China´s economic development from the year 2001 until now   http://prezi.com/yvh00ubu60wf/china-s-economy-from-2001-edit/     

                                            

lunes, 16 de abril de 2012

Female killings in Ciudad Juárez are not just data, are the reflect of unfair broken lives.

  • SUSANA CHÁVEZ, A WOMEN RIGHTS DEFENDER, WAS KILLED IN HER NATAL CITY CIUDAD JUÁREZ
News from MVS 12.01.2011


During 2010, in the boarder and dangerous city of Ciudad Juárez hundreds of killings ocurred. However,most of those female killings are still scot-free.

Susana Chávez was another woman with, as everyone, illusions, problems and a life ahead, Susana Chávez was a women who fought for the defense of women murders in Ciudad Juárez.

Chávez started writing poetry when she was only eleven, she studied Psychology in his hated and loved city, Ciudad Juárez, and she was also killed there. In January 6th 2011, the activist Susana Chávez was raped and murdered. She created the sentence “Ni una muerta más” (Not anymore deaths) which became a symbol in the struggle against feminicides. After years fighting against violence she became the victim of her own reivindications.

This women, who fought in favor of human-rights through art was killed by three under-age men who were only 17. As the mother of Susana Chávez stated “I do not feel calm, justice should be done”.
 
With a total number of 446 killings during 2010, one death every 20 hours has become the mirror of the corruption and inequalities of Ciudad Juárez as the Coordinator of Justice for Our Daughters, Norma Ledezma, ratifies.

Chávez with her words and her death show us that a lot have to be done. On her last blog entry she wrote: “I felt pain seeing the violence we are living in my native town, Ciudad Juárez. But now I feel myself empty and homeless, as happen with many of us.”

jueves, 5 de abril de 2012

Posada Real Monasterio: descanso y aire fresco lleno de historia

En el límite de la provincia de Burgos, en la comarca de la Ribera del Duero, se encuentra la Posada Real Monasterio Tórteles de Esgueva, un monumental edificio edificado en el siglo XII que abre sus puertas a huéspedes con ganas de conocer un gran patrimonio.

El alojamiento rural ocupa un lugar destacado respecto al pueblo que comparte el mismo nombre que el monasterio, Tórtoles de Esgueva. El Monasterio, situado en un valle, permite disfrutar de las vistas de la Iglesia, el Ayuntamiento y el río del pueblo que le rodea.

La Posada Real tiene un recinto amurallado con una superficie total de más de 9000 m2 y otros 6000 construidos. Además, el Monasterio cuenta con varios espacios que nos recuerdan el alto valor histórico del lugar en el que nos encontramos: Una iglesia, una capilla y una Sala Capitular, sobre la que se centra la Posada.

En la Posada podemos gozar de numerosas curiosidades históricas que dan identidad y personalidad a los muros del Monasterio Tórteles de Esgueva: desde una inscripción en la puerta de la entrada que data del siglo XVI que al parecer perteneció a la catedral de Palencia, hasta marcas de cantería que aparecen en varios lugares del Monasterio o un libro con inscripciones en latín que se encontró en el desván de la Posada entre otras curiosidades.

Para aquellos que quieran disfrutar de este alto complejo histórico durante unos días la Posada dispone de 17 habitaciones, un restaurante y la reconstrucción de un jardín sobre una antigua huerta de 1750m2 en las que disfrutar del aire fresco y magníficas vistas.

En las dos plantas superiores del Monasterio se sitúan las habitaciones, todas ellas dobles, con una superficie media de 25m2. En la primera planta se puede gozar de habitaciones familiares con una excelente iluminación, muchas de ellas con enrejados ya que allí se encontraban anteriormente las celdas de las novicias, con vistas sobre el valle de Esgueva y el pueblo de Tórtoles. Mientras, en la segunda planta, las habitaciones dobles y la suite cuentan con vistas al jardín del claustro junto con suelos y vigas de madera. La suite, adosada al muro de la Iglesia, donde las monjas cosían debido a la gran luminosidad de la estancia, tiene dos plantas, la inferior con un balcón sobre la capilla y un salón, y la superior con el dormitorio, el cuál cuenta con un ventanal corrido y techos de ripia pintados en añil.

A la Posada Real Monasterio Tórteles de Esgueva le avalan múltiples premios ratificando la calidad del establecimiento. Han recibido el Premio de Excelencia Turística de Burgos en el año 2009, el de la Asociación de Gourmets de Palencia en el año 2010 y la selección por la Fundación Confianza dentro de la campaña “esto solo lo arreglamos entre todos” entre otros.

En el Monasterio no sólo se puede disfrutar de una agradable velada sino que además se pueden degustar deliciosos platos. La comida, bajo el mando del chef Cristian Palacio, se compone principalmente de una carta moderna que actualiza la cocina tradicional. Podemos encontrar platos tan variados como bacalao confitado con crema de coliflor, chorizo desmigado y jugo trufado o ensalada de tomate, con mango, vainilla, flores, brotes y germinados. Además, el Restaurante cuenta con una amplia carta de vinos principalmente locales de Ribera de Duero y regionales como Riberas de Arlanza, Ruedas o Vinos de Castilla junto con otras denominaciones de origen español. Asimismo, dependiendo de la temporada se ofrece un nuevo vino a un precio muy atractivo.

La Posada Real cuenta con gran variedad de espacios que hacen posible que sea un lugar adecuado para la realización de múltiples eventos. Desde bodas, a celebraciones familiares, presentaciones de producto o eventos de empresa. El Monasterio cuenta con un aforo de doscientas personas y con espacios como la Iglesia de Santa Maria donde se pueden organizar banquetes o exposiciones; la Capilla de los Fundadores, probablemente la estancia más bella del Monasterio, donde se celebran bodas y conciertos  debido a la buena acústica; la Sala Capitular muy acorde para bailes y las barras libres en las celebraciones y el Refectorio, cubierto por una bóveda de adobe,  donde se puede disfrutar de comidas para pequeños grupos.

La celebración de bodas a parte de tener una cocina de alto nivel cuenta con el mismo servicio de sala que los profesionales que trabajan para la Casa Real, todo ello a un precio aproximado de 100 euros por cubierto que dependerá en función del menú elegido. El menú se personaliza para cada pareja de novios en base a un catálogo de platos específico para banquetes de boda. La celebración podrá efectuarse en la Iglesia o en el jardín de verano y en la cena será incluida la bebida, el cóctel previo y la recena. Además, en el caso de que se lleve a cabo una ceremonia civil se puede realizar dentro del propio Monasterio que generalmente suele producirse en la Capilla, facilitándose enormemente la celebración al no tener que producirse el traslado al Monasterio. Asimismo se ponen a disposición de forma exclusiva las 17 habitaciones, dobles y cuádruples, de la Posada a precio reducido, y como regalo para los contrayentes se les obsequia si lo desean con la estancia en la suite durante la noche previa y la del enlace.

El Monasterio es un lugar muy adecuado y acorde para pasar un fin de semana romántico rodeado de historia y naturaleza así como para realizar reuniones y eventos de empresa en los múltiples espacios de los que goza la Posada.

Además, si disponemos de tiempo también podremos disfrutar de los bellos alrededores del Monasterio. Tórtoles de Esgueva se encuentra en el cruce entre la carretera de Aranda de Duero a Palencia y la que sigue al valle de Esgueva, que va de Valladolid a Lerma. La zona destaca por su producción agrícola y sobre todo por sus excelentes vinos, ya que la Ribera de Duero se ha consolidado como una de las principales regiones de la Ruta del Vino a nivel mundial debido a la calidad de su producción. En las cercanías del Monasterio se podrá disfrutar de edificios de bodegas consolidadas que ofrecen visitas a sus instalaciones y cursos de cata, del Museo del Vino en Peñafiel y de la sede del Consejo Regulador de Ribera de Duero, en Roa.

En lugares próximos al Monasterio podemos encontrar además otras actividades y atractivos turísticos, como es el caso  del pueblo de Tórtoles de Esgueva que goza de fama debido al encuentro que se produjo entre Fernando el Católico y su hija Juana de Castilla, que se encontraba peregrinando con el féretro de su difunto marido Felipe el Hermoso, y además tiene un gran pan y queso artesanal. Si estamos dispuestos a movernos un poco más, también podemos apreciar la belleza de otros pueblos como el de Peñafiel, con su impresionante castillo alargado, o el pueblo de Haza, con su muralla medieval.




domingo, 25 de marzo de 2012

In 10 years 2 billion people have gained access to water

The quantity of people has been doubled from the 1990´s
The proportion of people without sustainable access to safe drinking water source has been reduced by half. The last report made by the UNICEF: “Progress on Drinking Water and Sanitation” in 2012 ratifies that since the 90´s more than two million people have gained access to water.
Nevertheless big disparities still exist. In Latin America, the Caribbean and Northern Africa the coverage of improved water is 90 per cent, while in sub-Saharan Africa the quantity of people without access to improved water supply is still equal to the 61 per cent. Big differences between rich and poor, rural and urban and geographic areas are still part of the water access and sanitation reality. While the 19 per cent in sub-Saharan Africa and the 39 in Oceania population use surface water for drinking and cooking, India and China have represented more than the half of the people who have gained access to water from the 90´s until now.
China, India, Nigeria, Ethiopia, Indonesia, Congo, Bangladesh, Tanzania, Sudan and Kenya: Only ten countries in the world have the two thirds of the global population without access to an improved drinking water source. Piped water is enjoyed by the 80 per cent of the urban population, however only 29 per cent of rural population have access to piped water. Most people without an improved drinking water source live in rural areas, especially in Sub-Saharan Africa which has the lowest drinking water coverage in the world.
780 million people don’t have access to water. Even the UN General Assembly recognized in 2010 water and sanitation as a human right, some regions, especially poor and rural places still don’t have access to water and sanitation. 780 million people, more than one tenth of the global population, are still without access to improved sources of drinking water while at the same time, more than 2.5 billion don’t have access to improved sanitation.
Sanitation has increased from 49 percent in 1990 to 63 per cent in 2010. However, even it has improved in almost every developing region, in many countries of sub-Saharan Africa and Southern Asia the sanitation coverage is below 50 per cent. Even, four out of ten people who have gained access to improve sanitation since the 90´s live in China or India, more than half of the 2.5 billion people without sanitation still live there.
Even big and important achievements have been done, in accordance with the quantity of people with access to safe drinking water and basic sanitation, there is still much work to be do in order to decrease and eradicate differences between developed and developing countries, poor and rich people, rural and urban geographical areas looking for a fairer and more equalitarian world.

EN EL TEATRO LARA DE MADRID

El manual de la buena esposa: Una tronchante comedia reflexiva sobre la mujer durante la Dictadura.

Nuestras madres y abuelas ya escuchaban frases como la que dijo la directora de la Sección Femenina, Pilar Primo de Rivera: “Las mujeres nunca descubren nada. Les falta, desde luego, el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer nada más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho”.
Esta dura realidad de las mujeres españolas en tiempos de Franquismo es descrita en la desternillante obra de El manual de la buena esposa que se puede ver desde el 26 de enero en el Teatro Lara de Madrid (Corredera de San Pablo, 15).
El manual de la buena esposa se divide en doce textos de Miguel del Arco, Alfredo Sanzol, Yolanda García Serrano, Verónica Fernández, Ana Costa y Juan Carlos Rubio, todos ellos bajo la dirección de Quino Falero. Durante 90 minutos  se huye de retratos nostálgicos y melodramáticos se enseña al público doce historias, doce fotografías rápidas, que dibujan la realidad de esos años.
Llum Barrera, actriz de Aquí no hay quien viva; Mariola Fuentes, que entre otras cosas participó en la película de Torrente; y Natalia Hernández, que aparece en Amar en Tiempos Revueltos, interpretan realidades divertidas y cómicas al mismo tiempo.
Las tres intérpretes se convierten en distintos personajes durante el transcurso de la obra. A veces, representan a jóvenes que aspiran a tener un puesto en la Sección Femenina, otras veces se presentan como mujeres sometidas al hombre y otras como jóvenes transgresoras en contra de las reglas marcadas en cuestiones como religión o sexo. Eso sí, independientemente del personaje que representen, siempre hacen una actuación espléndida creando una obra original, alegre y al mismo tiempo reflexiva donde es difícil parar de reír.
Entre cantes, bailes, castañuelas y un castellano acorde con los tiempos de aquella época se tratan temas como la invasión de las suecas, la religión, la sexualidad, el deporte, la educación y las relaciones matrimoniales.
Las actrices se divierten tanto o más que el público que las observa, y quizás esa sea la clave del éxito de la función, la agudeza y la gracia natural con la que las tres actrices que representan la obra en todo momento.
Mientras un público joven recuerda los vestigios de la educación de sus madres, otro sector más maduro recuerda aquella moral que vivió durante los años de Franquismo, esta obra ofrece el acercamiento y la comprensión de tiempos no tan olvidados como pensamos.
La obra, como un viaje cronológico por la vieja España de la Dictadura entre los años 1936 y 1977, ilustra tras un fondo amargo un humor exquisito. Tras el telón del ingenio y la chispa,  la obra invita al espectador a una reflexión sobre las ataduras y la desigualdad de la mujer durante los tiempos del Franquismo.

Ruta por el madrileño barrio de Malasaña
La Asociación Carpetania Madrid ofrece una ruta histórica  que abarca desde el siglo XVI hasta la actualidad para conocer el Madrid popular que se esconde tras las calles de Malasaña.
Comenzando con los Austrias y llegando a los convulsos años de la Movida, el guía durante toda la visita describe la evolución de un barrio que comenzó siendo parte de las afueras y que ahora es una de los zonas céntricas más frenéticos y llenos de actividad del centro de Madrid.
Tal y como se nos explica en nuestra ruta a pie de dos horas y media, Malasaña que en un principio estaba formado por dos barrios independientes, El Refugio y Malasaña, aún conserva el sabor de lo tradicional.
Durante la ruta, podemos ver locales tan emblemáticos y característicos como El Café, lugar distinguido dónde se reunía gente adinerada mientras escuchaban el violín, La Taberna, donde la gente con menos dinero bebía tinto aguado, o la Farmacia Juanse en la que los mármoles del establecimiento aún recogen los dibujos de los preparados que se vendían.
El recorrido comienza a las ocho y media de la noche en la Iglesia de San Antonio, el lugar más antiguo del barrio, y finaliza en la plaza Dos de Mayo. Entretanto se recorre la calle Pez, calle Jesús del Valle y San Andrés entre otros lugares.
Durante la visita al barrio de Malasaña el guía te descubre curiosidades de un barrio que no sólo tiene una gran vida cultural y nocturna, sino también un gran pasado.
Entre anécdotas, el guía cuenta como la calle del Pez era un lugar de gran afluencia, en el siglo XVII en el que los que venían de fuera de Madrid buscaban productos que no encontraban en otros lugares de la capital, o como desde el comienzo de la Movida madrileña la calle de Manuela Malasaña, lugar dónde se establecieron la mayoría de los lugares de copas, acabo dando nombre al barrio.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Exposición de fotoperiodismo en Tabacalera hasta  el 10 de junio
Los disparos fotográficos de Gervasio Sánchez


Cerca de tres décadas de trabajo del fotoperiodista Gervasio Sánchez se resumen  en la muestra fotográfica “Antologías”. Los disparos fotográficos de Gervasio Sánchez en lugares tan dispares como América Latina, Los Balcanes o África nos enseñan la inclemencia que tambalea a las victimas de la atrocidad en las salas de La Tabacalera hasta el próximo 10 de junio.

Niñas tras el cristal del coche. Bosnia. Guerra de los Balcanes. Marzo 1994
La exposición de Gervasio Sánchez plasma en imágenes la historia de los casi olvidados, la historia que Gervasio Sánchez recuperó con su flash para contarnos con crudeza y realidad el día a día de aquellos que aún sufren las consecuencias de la guerra y el conflicto. La mayoría de las imágenes en apariencia describen realidades rutinarias  que precisamente en su intrascendencia captan el dolor constante de los sobrevivientes del conflicto y de la guerra. Un aullido, un grito de socorro y de esperanza captado a través de 148 fotografías, a color y en blanco y negro, cerca de 100 retratos, seis videos audiovisuales que muestran fotografías realizadas desde 1984 y ocho murales con cerca de 100 retratos de personas directamente afectadas. Victimas de mutilaciones y ex niños soldados, víctimas de minas antipersona, familiares con parientes desaparecidos en distintos países del mundo descubren las fotografías de Gervasio Sánchez, descubren la crudeza de nuestros tiempos.

En esta exposición no sólo recorremos la trayectoria periodística de Gervasio Sánchez, sino que al mismo tiempo recorremos en un trayecto fotográfico 25 años de su vida, tal y como dijo el mismo: “Es donde he aprendido todo lo que soy, en esta exposición empiezo a hacer una especie de resumen, que al final es un de resumen de mi vida.” La muestra de La Tabacalera comienza con fotografías de Centroamérica en el año 1984 y continúan con la narración fotográfica de las atrocidades captadas por la cámara de Gervasio de forma ininterrumpida en Europa, África y Asia. La Secretaría de Estado de Cultura inaugura esta muestra de escenarios bélicos o posbélicos con motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2009, concedido a Gervasio Sánchez, que fue otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Según afirma la comisaria de Gervasio Sánchez, Sandra Balsells, el objetivo de esta exposición fotográfica es: divulgar un legado visual de enorme valor histórico y documental en el que se combina un material prácticamente inédito -obtenido durante sus primeros años de aprendizaje y formación- con fotografías de actualidad ampliamente difundidas y con proyectos documentales realizados a largo plazo que han otorgado una indudable solidez a su obra”.

La exposición de La Tabacalera “Antologías” está expuesta de forma cronológica, transcurriendo en el tiempo en consonancia con los países fotografiados por Gervasio Sánchez. Las 63 fotografías en color y las 85 fotografías en blanco y negro se distribuyen alrededor de cinco grandes bloques temáticos: América Latina (1984-1993), Balcanes (1991-1999), África (1994-2004), Vidas minadas (1995-2007) y Desaparecidos (1998-2010).
Niña desplazada. El Salvador. Marzo 1989
Las fotográfías de América Latina realizadas entre 1984  y 1992 coinciden con la primera etapa de Gervasio Sánchez como fotoperiodista. Sus fotografías en aquella época casi siempre en color, cercanas y sobrias, sintéticas y contundentes describieron los tiempos convulsos que azotaron a países como El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Chile o Panamá.

Sin embargo, es en los Balcanes, durante la desintegración de Yugoslavia, es cuando se percibe un cambio radical en la trayectoria profesional de Gervasio Sánchez. Durante la guerra serbo-croata y  su viaje a Bosnia-Herzegovina conjuga dos tipos de fotografías: por un lado imágenes en color que retratan la gran violencia a la que está sometida la población civil, y por otro, fotografías en blanco y negro que imprimen la vida diaria de la gente que se encuentra en la retaguardia del conflicto. Al finalizar la guerra de Bosnia en 1995 Gervasio Sánchez se implica y se inmiscuye en la realidad que le rodea iniciando la búsqueda de algunos de los fotografiados en sus imágenes de guerra desvelando así el drama que rodea al conflicto, el drama no contado y casi siempre olvidado.

Niño mutilada y madre burka.Afganistán. Agosto 1996
En África, 1995, nace el proyecto documental “Vidas minadas” del que también podemos disfrutar en la exposición de Gervasio Sánchez. Este bloque temático se centra en tres jóvenes: el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, personajes que dan forma, intimismo y personalidad a las imágenes en blanco y negro que muestran como sigue y cambia la vida en lugares con minas antipersona.
Por último podemos ver en la Tabacalera “Desaparecidos” el proyecto más relevante en la trayectoria de Gervasio, según el mismo afirma. La complejidad de este bloque temático se basa en la imposibilidad de visualizar a las victimas desaparecidas. Sin embargo, la falta de imágenes de los ausentes se suple con un ambiente  implícito en el que es posible oler y oír el dolor de lo perdido

miércoles, 29 de febrero de 2012

MICROTEATRO POR DINERO

UNA NUEVA FORMA DE HACER TEATRO: OBRAS DE 15 MINUTOS, PARA MENOS DE 15 PERSONAS ENTRE TAPAS

La entrada de Microteatro por Dinero
Perdido entre las calles de Fuencarral y Madrid, hay una calle estrecha y oscura llena de bares que te hace sentir que Madrid ya no es Zara, ni el Burger King. En esta lúgubre calle se ve un Madrid lleno de vida y con mucho que enseñar.  Estamos en la calle Loreto Prado y Enrique Chicote, llamada así en honor a dos actores del teatro madrileño del siglo XX. El nombre de la calle ya nos puede dar una pista de lo que nos vamos a encontrar. En el número 9  se combina el teatro y el ocio a un precio muy asequible, en el número 9 esta un bar que se llama: Microteatro Por Dinero.
Henio Mejías, encargado del local
Sólo es jueves y en el pequeño bar apenas cabe una risa más. A pesar de que el local es un pasillo sin fin tiene un encanto especial. Antes de entrar hay unos carteles en la puerta que te hacen dudar si estás en un bar, en un cine o en un teatro. Una rústica cartelera  te anuncia que a pesar de poder beber y comer como hacen los que están dentro y se refleja por el cristal, también puedes ver algunas obras que se exponen en distintas salas.  Siguiendo el estrecho pachillo, esquivando a la gente riendo y comiendo como en un bar normal, al llegar al final, como si de un cine se tratase, hay un taquillero al que comprarle la entrada que de la obra que más te apetezca ver. En este bar entre pizzas artesanas y nachos con guacamole se ha creado un nuevo concepto de teatro nunca visto hasta ahora. En el sótano del local hay pequeñas salas en las que se ofrecen microobras de entre diez y quince minutos por el precio de cuatro euros. Cada día se representan seis sesiones de cinco obras distintas en estas salas, en las que apenas caben quince personas. Todos los meses la temática y las obras representadas cambian, este mes el tema es “los celos” Como Henio Mejías, encargado del local explica,  Se están recibiendo alrededor de 130 textos al mes. La selección se hace en función al texto, es lo que prima, y luego ya se ve quién está participando para la obra. Hay a famosos que se les ha dicho que no, hay a desconocidos que se les ha dicho que no, lo que prima es el texto. Si a la hora de interpretarlo los actores no son los adecuados es un riesgo, pero queremos buenos guiones.” Tal y como confirma Carlos Sánchez el creador del guión de la obra Los Girasoles no tienen paraguas: “Es difícil adaptarse a quince minutos si es una historia buena, este es el riesgo y el encanto del Microteatro”.
El Microteatro funciona de miércoles a domingo. Los lunes y los martes las pequeñas salas de Microteatro, que apenas cuentan ocho metros cuadrados, se convierten en una sala de teatro convencional. Se quitan todos los paneles y un nuevo espectáculo aparece en escena. Esta vez con obras de una hora y quince minutos en las que los actores y los espectadores, esta vez sí, están en espacios totalmente diferenciados. Además, los sábados y domingos el teatro se acerca al pequeño público, desde las 11.30 hasta las 12.30 se ofrecen cuatro obras infantiles por tres euros, con una duración de quince minutos cada una, para niños que albergan edades muy dispares, desde recién nacidos hasta los doce o trece años.
Actrices: Ingrid, Lorena y Andrea.
Después de esperar entre cañas un acomodador pulsa el timbre de la mesa anunciando con voz chillona que la obra de la salita número 4 va a comenzar. El acomodador, ajetreado, conduce a los espectadores de la microobra por una escalera que conduce al piso inferior donde están las pequeñas salas que apenas tendrán el tamaño de una habitación. Una vez el público se mete en los pequeños cubículos comienza la obra. Compartiendo el mismo espacio actores y espectadores se empieza a mezclar ficción y realidad, el público siendo parte de la obra, de la realidad representada, se convierte en participe e intruso de algo muy íntimo. Como bien explica Andrea Gara, actriz de la obra Celosías (sala 4): “Los espectadores están muy cerca, es un aprendizaje brutal.” como después ratifica Lorena Mateo, también actriz de la obra Celosías: “El público puede ser un 40% de la obra, influye muchísimo. En un espacio tan reducido el público y los actores son uno, son ambos parte de la obra”.
Henio Mejía, el encargado y taquillero del local, un moreno que debe rondar la treintena, nos recibe con una amplia sonrisa mientras nos explica una de las clave en las que se basa el  éxito del bar Microteatro por Dinero: “Tener que pagar sólo cuatro euros para ver una obra, atrae a la gente joven que muy probablemente de otra forma no se lo podría permitir. En este teatro podemos ver toda clase de gente desde directores y profesionales interesados en esta novedosa forma de hacer teatro, hasta gente de pie de calle con ganas de ver un tipo de teatro distinto.” Entre los cinco minutos de descanso entre obra y obra la actriz Ingrid Reino de la obra Celosías tuvo tiempo de comentar: “Trabajar en Microteatro te abre puertas ya que te da a conocer. Nuestros espectadores pueden ser gente simplemente con ganas de ver teatro, pero también hay mucha gente que viene a verte relacionada con este medio. Lo bueno del Microteatro es que ofrece nuevas posibilidades a gente que a lo mejor no tiene tanto nombre, o no es tan reconocida a nivel profesional. Aquí se mezclan actores muy conocidos que llevan muchos años y gente que es menos conocida.”

El concepto de Microteatro comenzó no hace mucho, ni muy lejos de aquí. En el año 2009 se presentó un proyecto teatral en antiguo prostíbulo en la calle Ballesta nº4, a menos de un minuto caminando del actual Microteatro por Dinero. En las 13 habitaciones del burdel se crearon obras teatrales de menos de diez minutos para un público de menos de seis personas. Todas las obras compartían algo en común: todas hablaban de la prostitución. Tal y como afirma el encargado del local Henio Mejías: “Fue tal el éxito que la cola para ver las obras llegaba desde la calle Ballesta hasta Gran Vía. Miguel Alcantud, actual director de la seria de Águila Roja, y otros artistas y actores que llevaron a cabo este primer proyecto decidieron abrir un local dedicado al Microteatro de forma permanente, en el lugar en el que nos encontramos ahora mismo. Compraron este local que era una antigua carnicería y lo llamaron Microteatro por dinero  en referencia a sus orígenes relacionados con la prostitución”.

jueves, 23 de febrero de 2012

Embedded media in Iraq: More access, less information.


After having seen so many images and information about the Iraq War, after seeing so many journalists informing while they wore the North American military uniform our task as audience it is asking ourselves how those events have been reported. Could the general public have a real idea of what was really happening with the information reported during those War conflicts?
Our daily news about War have been influenced by the Western media approach painting and creating an American dominant picture of the Iraq War during all the conflict. Even it has been some media exceptions where journalists treated the information using more sources in a more critical approach, generally War news were covered by journalists which were protected by the American Army becoming what nowadays it is known as: Embedded journalism.
Rarely, embedding occurred as a consequence of the journalist´s demand. During the Gulf War, American correspondents complained because they didn’t have a good access to the battlefield. The Pentagon realized that having journalists as witnesses of the war with the limited and close perspective of the American Army was good for the War public opinion. In the next War, in Iraq March 2003, the journalists had access to most of the battlefield action but they were also part of the command of an implicated part of the conflict. As the Irish journalist Patrick Cockburn explains: “The very fact of being with an occupying Army means that the journalist is confined to a small and atypical segment of the political-military battlefield”, the journalist and columnist Scott Hills also ratifies: “Embedding comes at a price. We are observing these wars from just one perspective, not seeing them whole.” Embedded journalism fosters one-sided position, accurate journalism is forgotten and journalists, as Edward Herman sort out: “normalize the unthinkable” during War times.
Thankfully, apart from the embedded journalism majority, we also have a minority of journalists willing to risk their life in order to present to the public audience the other side of the facts. As we could see in some specific cases as the vivid documentary of the Journalist Ghait Abdul-Ahad called “Baghdad, city of walls”, describing the Iraqi Civil War, another story of the War can be told. However at the same time, on the other hand, we have the other face of the coin, a kind of journalism who is based only in one side of the arguments, as we could see in the War report “Embbeded in Iraq” written by Gavin Hewitt, a BBC correspondent in Iraq.
As the journalist from the Washington Post David Ignatius explains while he was an embedded journalist in Iraq he learnt two things: “First, it is too dangerous, in most cases, to cover modern warfare without protection from an Army. Second, although my visits were brief, I was able to see things that the embedded journalists could not.” Sometimes to cover the action they don’t have more alternatives than to embed. As we saw in Embedded in Iraq´s report, with quotes such as “The commander, General Buford Blount, wanted TV coverage so he agreed that a few networks could bring their own vehicle to carry equipment.” in embedded Journalism  exists the risk of that the close relation created between the Army and the Journalist become as close that finally they became part of the same cause and the same “fight”, making difficult to distinguish between the journalist and the Army tasks.
Another danger of embedding is that “it puts journalists in the wrong place at the wrong time” as Patrick Cockburn explains. The embedded journalist only covers and sees one part of the conflict which normally is not representative of the battlefield as a whole. While in the documentary of Ghait Abdul-Ahad called  Baghdad, city of walls, it is accounted for and contextualized the Iraqi perspective in the War: “He know the names of his son killers but he doesn´t know how to bring them to justice”, speaking about the death of an Iraqi son, the embedded journalist Gavin Hewitt in Embedded in Iraq cannot explain or justify the Iraqi perspective during the War: “This was liberation day, bright shining but strangely incomplete. There was celebration but also silence; the silent stare of half the population.” Making reference to the day in which Saddam´s statue fell and the war declared over.
There is also another risk in embedded Journalism: it leads reporters to see the Iraqi and Afghan conflicts primarily in military terms” not focusing on humanitarian and complex aspects which could make easier the understanding of the War. “There were brief fire-fights and a few Iraqis emerged with hands held high. None of them wore uniform” said Gavin Hewitt the BBC reporter. While in the report Embedded in Iraq the journalist describes the War giving the impression that the conflicts in Iraq can be resolved by force, in the documentary of Ghait Abdul-Ahad the War is described with the previous contextualization and explanations: “Everyone who has lost his life in Iraq is called a martyr. We use the term to show respect to the death not because this martyrs are bombers, most often they are ordinary Iraqis.”
Embedded Journalism oversimplified reality: Good Vs. Evil. As Amira Hass, an Israeli journalist stresses: "What journalism is really about is to monitor power and centers of power." Reporting about War without the Government support is extremely dangerous but, at the same time, embedding distorts the accurate information that communication media should provide. Media coverage shapes the audience perception of a country, having a big influence on the cost and duration of the involvement of a country in a conflict. The fact of being protected by an Army finally means that the journalist is biased by a small and segment of the political and military battlefield.  Journalist should remember again the importance of accurate information, even putting under risk their lives if necessary, with the clear purpose of acting as the repressors of cruelties, as independent journalists serving the public interest and restricting the Government´s control.

lunes, 20 de febrero de 2012

Vietnam, the uncensored War that changed the public support

Vietnam War  provided us with a before and an after, it was the first and unique war in which journalists had a non-biased access to the battlefield. As Carl von Clausewitz already said in 1820: “War is the continuation of politics but using other mediums”(Murcia Gómez V& Moreno Martinez O.2008, pp 38-58) Vietnam War showed to the world that communication media were also mighty mediums for doing War.
Since the Vietnam War, thanks to the auto-critical and watchdog information role played by the media denouncing the behavior of their own War and their own soldiers, the Government and the Army became more aware of the media influence thanks to the fact of that general people were able to follow the evolution of this conflict without censorship restrictions. As Michal Beschloss explained in his book Taking Charge “When United States began the War with Vietnam they didn’treally know what they were doing (Beschloss M. Taking Charge 1997). The War model followed by the British during the Malvinas conflict give us a good example of the role played by most of the States in relation to the access of media to the battle after the Vietnam War. During the Malvinas War, London selected the reporters they wanted in accordance to their criteria, apart from that, the only information that the journalist had access to was given by the Army. As a consequence, English communication media were under the supervision of the British Army and the only information available about the Malvinas´ situation was disclosed by reporters who did not know the reality of the conflict. Once this media-government role was brought into action, this model was applied in most of the successive Wars after Vietnam conflict as happened with the Gulf War or the Iraq War. Nowadays the British conduct during the Malvinas War is exercised in all the NATO countries in accordance to the report written in 1986 saying how to behave with communication media when conflicts happen.
The fear to the opposition of the public opinion is still part of the reality. During the Vietnam conflict the Hollywood cinema followed an anti-war and critical approach to the War giving specific information about atrocities committed by Americans as we saw in movies such as “Apocalypse Now” from Francis Ford Coppola (Ramonet I. Hollywood y la Guerra de Vietnam,2000). The apprehension to the reincarnation of those lethal critics have made the censorship about the Vietnam War is still part of the reality. In a James Bond movie, thirty years after the Vietnam War, the screenwriters had to delete a sentence talking about the Vietnam War which said: “and maybe this time we will win”(Robb D. Operación Hollywood. 2006).
Vietnam War was the first TV war in history. However, the information distributed was not life content as it is supposed, due to the news was sent by plane to United States and then retransmitted with a difference of forty-eight hours. Despite this, Television made possible that a bigger quantity of people knew what was happening in the world. It was the first time in which literate and illiterate, rich and poor, urban and village people started to have a progressive and bigger access to information. Massive bombings and the war cruelty retransmitted by the media finished changing the image that still many European countries had about USA.
When the Vietnam War started, even the Government didn’t exercise a direct control over the media, most of the journalists decided to write news basing their information on the reports of the MACV (Military, Assistance, Command, Vietnam). As Gans explains: “At the beginning, until the Tet Offensive, the coverage was given by American Official Sources” (Wolf M. 2004. Page 246). The Army, the Air Force and the Pentagon were the only Vietnam War speakers. The State had the monopoly of information about the War, something which was reflected in the distort information given by the media during the conflict. Data about the number of death people during the War were erroneous as the Defense Department admitted, the margin of error was equal to the 30%, however not research or rectifications were made around this topic.
Most of the population and communication media in 1965 were in favor of the intervention of Vietnam (Crónicas de la Guerra de Vietnam, 1988). However, while the War continued the journalists attitude started to change. Since 1968 commenced the beginning of the end of the Vietnam War. From the Tet offensive, the Vietnam War started to be seen in a radical different way by communication media. Journalists started to report the war showing all the cruelty that characterized the war. The first report on the Communist attack to the U.S embassy in Saigon included realistic images and sounds of the gunfire in what until that moment was American territory. This information showing the cruelty of the War already started to change the perspective of the public´s perspective. The general public started to doubt if a quick victory of USA over North Vietnam was possible. Images showing the abuse of power of the American Army changed the general perception of the War, as happened with the execution of a Vietcong suspect killed by a Police without a previous judgment assuring his “guiltiness”. The War was being seen in all the American living-rooms this time with angry and violence.
Communication media finally refused to silence the USA abuse, mass executions, the use of chemical weapons, the destruction of the environment with the use of defoliants and the annihilation of peaceful communities. Since the Tet Offensive in 1968 the North American press and TV carried to the general public the most complete, direct, stark and vivid information of war offered in the history. Following the CBS, the New York Times or the Newsweek was an essential task for foreign correspondents in order to inform about the crucial information about the conflict. As the journalist Victor de la Serna explains the news given by the main American media were then “reinterpreted, explained and sent to the rest of Europe” (Serva V. Narrar la Gran Derrota) The Vietnam War was a defeat, but above all it was a public relations defeat for the South of Vietnam and specially for United States.
The image of USA, a huge and powerful country, killing the soldiers of a small and weak country had terrible and devastating consequences. In 1968 the American President on those times, Lyndon Johnson, after the bad results in the public opinion poll and the prolongation of the Vietnam conflict decided not to go to the Presidential Elections. Establishing an analogy, in Vietnam occurred the same than in the Crimea War with the British foreign correspondent Howard Russell of the Times. Russell reported about the cruelty and abuses that he saw in the battlefield, and as a consequence the public opinion changed radically. After the Crimea War, Russell continued being a “war correspondent” however he didn’t have anymore a real access to the battlefield when War conflicts happened (Sierra F. Communication and Insurgency. 1997. Page 32). During the Vietnam War, as during the reports of Russell in Crimea, the reporting about unusual and critical facts of great importance altered the public opinion, however as history demonstrates this facts were only unusual, inspiring and isolated events during War reporting. After the Vietnam War, Governments realized the importance of media in order to have the support of the public opinion. However we should not forget that the people, the general people, should have the right to know what it is really happening. The Vietnam War serves as an example of the media importance when claiming unfair situations; the Vietnam War is an example of Journalist´s duties and responsibilities during war conflicts.
REFERENCES:
-Ignacio Ramonet. 1997. “La Guerra en los medios” Revista: Papeles http://www.edualter.org/material/globalizacion/medios.htm    
Victor de la Serna, narrar la gran derrota  http://www.elmundo.es/internacional/vietnam/victor.html
-Historia de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX. La Guerra de Vietnam http://www.historiasiglo20.org/GLOS/vietnam.htm
-Alejandro Arévalo Salinas. 2004. “El Desempeño de los Medios de Comunicación en los Conflictos Bélicos” http://es.scribd.com/doc/7281782/El-Desempeno-de-Los-Medios-de-Comunicacion-en-Los-Conflictos-Belicos
-Luzdivina. 2011“Los Medios de Comunicación y La guerra de Vietnam”http://filocom.blogspot.es/1303916400/
-Gastón Flores. “Los medios de comunicación de masas en tiempos de guerra” publicado en “La trama de la Comunicaciónhttp://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/750/Los%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20masas%20en%20tiempos%20de%20guerra_A1a.pdf?sequence=1
-Murcia Gómez V & Moreno Martínez O. 2008. “La postura de la representación y del discurso. O un trastocamiento de la metáfora usual de la nación”. Versión impresa: “Signo y Pensamiento”(http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232008000200003&lng=es&nrm=iso
-Beschloss  Michael. “Taking Charge: The Johnson White House Tapes, 1963-1964”.
-Ignacio Ramonet. “Golosina visual”. Chapter: “Hollywood y la Guerra de Vietnam”). 2000
-David Robb. “Operación Hollywood”. Barcelona, 2006.
-Mauro Wolf. “La investigación de la comunicación de masas, críticas y perspectivas”. Chapter 3.4 pp246. 2004.
-Sierra Francisco. “Communication and Insurgency”. 1997. pp32.